UN Jose Pardo ignorado por las autoridades actuales...............
Este IESTP JP representa y Gana concursos. Ejm 2014 2015 y MINEDU 2019
y nunca le dieron un premio en el instituto, que tragedia para nuestro instituto
://www.minedu.gob.pe/superatec/ganadores-olimpiadastecnologicas.php
Y A LOS Integrantes: Eguizabal Quispe, Ever (Estudiante) Huachopoma Lifonzo, Bruce Dieter (Estudiante) Y SUS ASESORES. Mgtr VICTOR ABDEL ROJAS SANTILLAN y LIC. LUIS AALFREDO PRIETO PARI asi como a las autoridades de Construccion Civil por este gran merito.
La pagina Web del otro "jose pardo" apunta su cámara a una camarilla de farsantes que fungen de jefes y/o coordinadores de investigación y realizan concursos y declaran ganadores a quienes no salen de las cuatro paredes.
Esto es jugar pin pon con la pared.
Señores responsables de lo académico y del, desarrollo científico-tecnológico en nuestra Alma Mater
dedíquense a trabajar y no a fingir ni estafar:
¿POR QUE NO RECONOCEN A NUESTROS VALORES?
Y solo exhiben lo que esta ante sus narices?
http://www.jpardo.edu.pe/investigacion/item/355-feria-de-proyectos-superatec-institucional-2019OOOOOOOOOOOO
ESTE ES MI HOMENAJE A LOS VERDADEROS GANADORES
UN MERECIDO 2DO PUESTO EA NIVEL NACIONAL,
ENTRE MAS DE TRES DECENAS DE INSTITUTOS
LUCHANDO POR PONER EN UN PEDESTAL A LA MUJER JOSEPARDINA. GRANDE NUESTRA WENDY...
EL BANCO MUNDIAL Y LA EDUCACIÓN
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR
La educación superior en el siglo XXI
Visión y acción
UNESCO, París, 5 – 9 de octubre de 1998
TOMO V – PLENARIA
Guinea Ecuatorial
Nota 1: A fin de satisfacer las pautas de publicación de la UNESCO,
han sido llevadas a cabo ciertas correciones en los
documentos.
Nota 2: Las posiciones de los autores reseñados en este documento
no reflejan necesariamente los puntos de vista oficiales de la
UNESCO y por ello no comprometen a la organización.
ED-99/HEP/WCHE/Vol.V-MS-56
Guinea Ecuatorial
Intervención de la Sra Maria Teresa Avoro Nguema
Ministro Delegado de la Educación, las Ciencias y la Francofonía de Guinea Ecuatorial
Señor Presidente de la Conferencia Mundial,
Señor Director General de la UNESCO,
Excmos. Señores Ministros y Jefes de Delegaciones,
Señoras y Señores,
Señor Presidente,
El Excmo. Señor Don Santiago Ngua Nfumu, Ministro de Educación, Ciencia y Francofonía de Guinea
Ecuatorial, me encarga presentar sus excusas a esta Conferencia Mundial sobre la Educación Superior,
por no haber podido efectuar el desplazamiento a París, como era su deseo, debido a una
incompatibilidad de última hora. Me ha confiado, asimismo, felicitarle a Usted, Señor Presidente, por
Vuestra brillante elección a la Presidencia de este foro mundial, y desea muchos aciertos y éxitos al
mismo.
Señor Presidente,
Séanos permitido, a nuestra vez felicitar y expresar nuestro más sincero reconocimiento al Señor
Director General y a la UNESCO, por haber tenido a bien organizar este encuentro de rango planetario.
Resulta inevitable asociar esta gran iniciativa con las otras que han precedido, tales como la Conferencia
Mundial de Educación para Todos, la Audiencia de Africa y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
Todas ellas, a nuestro juicio, son muestras evidentes de la nueva dinámica y visión que Usted, Señor
Director General, ha sabido imprimir a la acción y programas de nuestra Organización.
No está de más recordar que la educación superior, en muchos países, ha sido hasta la fecha, el
hermano pobre de los niveles educativos inferiores – paradójicamente, casi se ha marginado en las
mesas y foros en los que se decidía la financiación de la educación.
El transcurrir del tiempo resulta implacable para todo y con todo, tomando caduco u obsoleto a todo lo
que se le resiste. Esta realidad que puede ser trágica, según circunstancias, posibilita la actualización,
propicia la renovación en la concertación, en la solidaridad y en la predisposición al diálogo.
La nueva dinámica de anticipación para prevenir, nos branda a todos, con esta Primera Conferencia
Mundial, la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias para actualizarnos y reafirmarnos en
una nueva misión y visión de la educación superior, que posibilite el nacimiento de una nueva alianza
que haga de ella una prioridad en el umbral del siglo XXI. A este respecto, las perspectivas parecen
alentadoras, sobre todo si, se tiene en cuenta, por ejemplo, el gran interés que el Banco Mundial, el
Banco Africano de Desarrollo y el PNUD presentan últimamente por la educación superior y la formación
profesional.
Señor Presidente,
Guinea Ecuatorial es un Estado pequeño ubicado en el corazón del Golfo de Guinea, con una superficie
de 28.000 km² y una población de apenas medio millón de habitantes. Esta superficie y esta población,
por lo visto, han sido inconvenientes en el pasado para que se pudiera dotar al país de instituciones de
educación superior, de tal forma que, cuando Guinea Ecuatorial accede a la independencia, el 12 de
octubre de 1968, no existe ningún centro de esta categoría en el territorio nacional.
Durante sus primeros años de país independiente, Guinea Ecuatorial formaba en el extranjero la
totalidad de sus cuadros superiores, gracias a becas que los países amigos y organismos
internacionales ofrecían al gobierno. La fuga de cerebros, el reducido número de becas en comparación
con el número de egresados de la secudanria y el desarraigo hicieron que el Gobierno de la República
de Guinea Ecuatorial se planteara, en 1984, la creación de una universidad propia.
En 1985 acude mi país a la UNESCO en solicitud de ayuda y asistencia técnica. Esta, se le acuerda y se
ejerce durante diez años – en forma de misiones de consultoria y cursos de formación – hasta enero de
1995, mes en que se crea jurídica y administrativamente la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial ;
de la que, el que les habla es el primer Rector. Sin ánimos de echar flores a la Organización, queremos
Plenaria - África
dejar constancia en esta Conferencia de que nuestra Universidad es un producto genuino de la acción
saber-hacer de la UNESCO y de la irreductible voluntad política del Gobierno de mi país.
Actualmente la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial cuenta con una Facultad de Letras y Ciencias
Sociales y cinco Escuelas Universitarias en las áreas de Administración, Salud y Medio Ambiente,
Agricultura y Formación de Profesores. Están matriculados 1.030 estudiantes que son atendidos por 185
profesores.
En el proceso de consolidación de la Universidad nacional de Guinea Ecuatorial, priorizamos la
pertinencia de las enseñanzas y nos esforzamos por lograr un razonable equilibrio entre la calidad y la
cantidad. Lógicamente, la limitación de recursos se encarga de determinar las distancias.
A nivel de cooperación inter-universitaria, nos apoyan la Universidad de Alcalá de Henares (España), y la
de Nuevo México (Estados Unidos de América). Están para iniciar sus actividades tres Cátedras
UNESCO : de Estudios Afro-Iberoamericanos, de Educación Medioambiental y de Educación para la
Paz, Respeto de los Derechos Humanos y Democracia.
Con el incipiente desarrollo que tiene la educación superior en Guinea Ecuatorial y la corta edad de
nuestra Universidad, venimos a esta Conferencia Mundial muy ‘lijeros de equipaje’. En otros términos,
venimos básicamente para aprender.
Quiero terminar mi intervención aportando el voto de mi Delegación al consenso que resulte de los
debates sobre la Declaración y el Plan de Acción.
Muchas gracias.